sábado, 13 de abril de 2013

Cuenta la leyenda...



 Existe otra la leyenda, de las que gustan tanto en Sevilla, que nuevamente tiene que ver con el Cristo de “El Cachorro”. El 26 Febrero de 1973, un infeliz incendio en la capilla de la hermandad trianera, acaba con la imagen de Ntra. Sra. del Patrocinio reducida a cenizas y la imagen del Cristo de la Expiración quemada por los pies y piernas. De no ser por D. Rafael Blanco Guillén (el salvador del Cachorro), que con todo el valor del mundo, entró en la capilla del Patrocinio en llamas, el Cachorro se hubiera visto destruido por las llamas. Gracias a Dios, no fue así y la imagen se pudo salvar, aunque los hermanos Cruz Solís tuvieron que restaurarla, ya que los pies y piernas del Señor se vieron afectados por el fuego.
       Por otro lado, en el cementerio de Sevilla, en la parte izquierda del interior del panteón del insigne arquitecto sevillano D. Anibal Gónzalez Alvarez-Ossorio, director de las obras de la Exposición Iberoamericana que tuvo lugar en Sevilla en 1929, y –dicen- hermano de la hermandad del zurraque, existe una copia del Cristo del “Cachorro” que -aunque demacrada por la humedad, las temperaturas y la falta de luz- asemeja sorprendentemente a la imagen del cristo expirante que se halla en Triana.

Aquí es donde entra Sevilla, que engendró otra leyenda. Se empezó a especular sobre la talla del cristo y la versión legendaria cuenta que con la acción del fuego sobre la escultura, ésta tuvo tantos desperfectos que hubo que “quitarla de en medio” y hacer una copia fehaciente pero sin que la gente de a pie se percatara. La misma interpretación dice que la hermandad decidió llevar la imagen damnificada al panteón de tan célebre hermano.
La versión contrapuesta, la sostienen los familiares del arquitecto, que manifiestan que ciertamente es una reproducción muy fiel al original, pero que no es el verdadero Cachorro, pero aún así siempre hay quien afirma que es la verdadera talla que realizara magistralmente el escultor Ruiz Gijón.
A partir del incendio, la leyenda corrió como la pólvora y el panteón del arquitecto hispalense, se convirtió en lugar de peregrinación de miles de curiosos, para comprobar la autenticidad del cristo que expira en el cementerio de San Fernando de Sevilla.


martes, 9 de abril de 2013

Muere Margaret Thatcher.



Hola queridos lectores, hoy queremos informarle de la triste noticia del fallecimiento que tuvo lugar ayer en Londres de la ex primera ministra del Reino Unido Margaret Thatcher. Margaret Thatcher, la ex primera ministra británica conservadora que gobernó con mano dura y transformó el Reino Unido con sus políticas liberales de reducción del Estado, murió hoy a los 87 años de un ataque cerebralEn el poder entre 1979 y 1990, la llamada "Dama de Hierro" padecía de demencia senil y esta mañana sufrió una apoplejía que le provocó la muerte, informó su portavoz, Timothy Bell. Thatcher, una figura política colosal por su influencia dentro y fuera de las fronteras del Reino Unido, tendrá un funeral "con honores militares" en la catedral de San Pablo de Londres en una fecha aún por determinar, explicó un portavoz del Gobierno. De acuerdo con algunos medios británicos, Thatcher falleció en una suite del lujoso hotel Ritz de Londres, donde residía desde el pasado enero para "recuperarse de una cirugía menor".
La llamada "dama de hierro", la única mujer que llegó al puesto de primera ministra en el Reino Unido y se enfrentó a Argentina en la guerra de las Malvinas en 1982, estuvo en el poder entre 1979 y 1990. Nacida el 13 de octubre de 1925 en Grantham (norte de Inglaterra), la política "tory" procedía de una familia de modestos recursos.Thatcher ganó los comicios de 1979 en momentos en que el Partido Laborista estaba debilitado y el país parecía paralizado por las huelgas y la crisis económica.Hija de un tendero, creció en una familia vinculada a la política local. Trabajó como investigadora química tras estudiar en la Universidad de Oxford, pero pronto reorientó su carrera para convertirse en abogada e iniciar un camino en el Partido Conservador. La entonces Margaret Hilda Roberts --se cambió el apellido tras casarse en 1951 con el empresario Denis Thatcher-- aspiró por primera vez a un cargo público en las elecciones de 1950. Se convirtió en la mujer más joven de todo el país en presentarse para un escaño en la Cámara de los Comunes, pero no logró imponerse en el bastión laborista de Dartford. Tampoco lo hizo un año después, cuando volvió a presentarse, pero redujo la ventaja de la que gozaba hasta entonces el partido rival en Dartford y ganó notoriedad pública. Su oportunidad definitiva en política le llegó en 1959, fecha en la que se impuso por la circunscripción de Finchley y logró un escaño que no dejaría hasta 1992. Ya en la Cámara de los Comunes, Thatcher comenzó a ocupar puestos de responsabilidad dentro de las filas 'tories' y entre 1964 y 1970 ejerció diferentes puestos dentro del gabinete alternativo que mantenía en la oposición el entonces líder conservador, Edward Heath. La llegada de Heath al poder, en 1970, supuso también la entrada de Thatcher en el Gobierno como ministra de Educación. La derrota en las elecciones celebradas cuatro años después marcó un punto de inflexión en el hasta entonces estable panorama conservador y Thatcher decidió enfrentarse con Heath por el liderazgo del partido. Aunque muchos compañeros de formación daban por segura la victoria del antiguo 'premier', fue Tatcher la que se impuso y la que pasó a liderar el partido. La renovación 'tory' culminó en 1979 con la victoria del partido en los comicios generales.
Thatcher inició entonces un mandato que revalidaría hasta en dos ocasiones y que le permitió liderar el Gobierno británico hasta 1990. Estos más de once años en el poder representan un hito en la política de Reino Unido del siglo XX, acostumbrada a primeros ministros menos duraderos. Esos once años no sólo supusieron una etapa clave en la historia británica, sino también para la vida de Thatcher, que recogió el bastón de mando como la primera mujer que asumía el principal cargo político del país y lo dejó ya para siempre ligada al apodo de 'Dama de Hierro', tal como la bautizaron los soviéticos. El mote refleja su mano firme en la toma de decisiones y su defensa férrea de políticas liberales como la privatización de empresas estatales, la reforma de los sindicatos, la reducción de impuestos y la rebaja del gasto social. Por una parte, consiguió reducir la inflación pero, por otra, no supo contener el desempleo, que aumentó drásticamente durante sus años en el cargo. En materia de política exterior, de los gobiernos Thatcher destacan la victoria en 1982 de las Fuerzas Armadas británicas frente a Argentina por la soberanía de las islas Malvinas y la cercana relación que mantuvo con el presidente estadounidense, Ronald Reagan, con quien compartía la animadversión por el comunismo. La llegada de Mijail Gorbachov a la URSS supuso, no obstante, una mayor apertura de Thatcher a Moscú, hasta el punto que en 1984 invitó al líder soviético a Reino Unido y le ofreció colaboración a cambio de reformas. En 1984, la primera ministra sobrevivió a un atentado del IRA que tenía por objetivo la cumbre del Partido Conservador celebrada en Brighton. La victoria en las Malvinas y la división de los laboristas ayudó a Thatcher a imponerse en las elecciones generales de 1983, un éxito que reeditó cuatro años después, en 1987. Sin embargo, conforme pasaban los años, el carisma de Thatcher fue quedando eclipsado por unas polémicas iniciativas que no gustaron incluso a miembros de su propio partido. Entre sus decisiones más controvertidas figura el 'poll tax', un tributo local que obligaba a todos a contribuir por igual y que generó importantes disturbios sociales, y su oposición a una mayor integración en Europa. Presionada por su partido, Thatcher terminó dimitiendo en noviembre de 1990, tras lo cual John Major se convirtió en líder 'tory' y primer ministro.
La era Thatcher, que ha dejado como legado un sistema político, el 'thatcherismo', con tantos adeptos como detractores, llegó a su fin en 1992 con la salida de la ya ex primer ministra de la Cámara de los Comunes. Convertida en baronesa, fue designada como miembro de la Cámara de los Lores. A partir de entonces, inició una vida más apartada de la primera línea de toma de decisiones y en la que recorrió parte del mundo dando conferencias. También creó la Fundación Thatcher, cuyo primer objetivo era promover la libertad política y económica en países del este de Europa, y escribió dos libros de memorias que fueron publicados en 1993 y 1995. Sin embargo, con la llegada del nuevo siglo comenzaron también los problemas de salud de la no tan de hierro Margaret Thatcher. En 2001 y 2002 sufrió una serie de accidentes cerebrovasculares que provocaron que redujera sus apariciones públicas y cancelara sus actividades como oradora. La familia de la ex primera ministra admitió en 2008 que padecía demencia senil y los británicos han seguido con atención cualquier noticia sobre la salud de Thatcher, especialmente los ingresos hospitalarios que han trascendido en los últimos años. Su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de industrias estatales y el transporte público (trenes y autobuses); la reforma de los sindicatos, a los que prácticamente despojó de poder, la reducción de los impuestos y del gasto público y la flexibilidad laboral.


viernes, 5 de abril de 2013

Timothy Dolan



Timothy Dolan es actualmente una de las figuras al alza de la Iglesia Católica. El arzobispo de Nueva York es un auténtico ciclón que no deja a nadie indiferente. El cardenal estadounidense apareció en todas las quinielas como principal candidato del continente americano y exponente de los llamados "conservadores creativos", seguidores del ratzingerismo y uno de los grandes promotores de la Nueva Evangelización. Fue creado cardenal por Benedicto XVI en 2012.A sus apenas 62 años es actualmente presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos y ejerce como pastor en la ciudad considerada como capital del mundo. Sin embargo, el que fuera un joven sacerdote del medio oeste no ha cambiado nada. Sigue siendo tan risueño y bromista como siempre.Representa sin duda el empuja norteamericano. Moderno en las formas pero tradicional en la práctica. Dolan no negocia los llamados valores no negociables pero se mueve como pez en el agua en los debates con el mundo no creyente y en los medios de comunicación.En este sentido, el cardenal estadounidense encabeza una nueva hornada de obispos sin complejos. Conoce sobradamente los problemas y los desafíos del mundo de hoy y también las vías en las que debe actuar la Iglesia para poder llevar a cabo su misión. De ahí, el término "conservador creativo". Sabe de la importancia de la comunicación y de entrar en el debate público y por ello no rehúsa la discusión. Si la Iglesia no está presente en los desafíos de hoy no existirá mañana para millones de personas.
Momento en el que Benedicto XVI le creó cardenal.
Por ello, aprovecha las redes sociales y los medios de comunicación para evangelizar. Tiene cuenta en Twitter (@Cardinal Dolan) y Facebook, mantiene actualizado un blog y desde estas plataformas no duda en responder y explicar dudas a todo el que se las propone. Además, escribe en distintos medios de comunicación. Cuando Benedicto XVI habló en su renuncia de que dejaba paso a alguien "vigor tanto en el cuerpo como en el espírtu" muchos pensaron en el cardenal Dolan, que sin duda no le falta energía ni espíritu. Su personalidad arrolladora y su sentido del humor son ya conocidos en Estados Unidos y entre sus compañeros en el Episcopado, a los que tiene entusiasmados.De hecho, su papel en la Iglesia de Estados Unidos no ha pasado desapercibido para el mundo no católico. La revista Time le incluyó como una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2013. Son bien conocidas sus desavenencias con Obama, con quien se reunió durante la polémica reforma sanitaria. Sin embargo, esto no quita para que consiguiese reunir al presidente y a su contrincante, Mitt Romney, en una cena en la Conferencia Episcopal.
Quienes le conocen destacan de él su valentía y su decisión para afrontar los problemas, un punto importante de cara al Cónclave, y los problemas que afronta la Iglesia en este tiempo. Es una persona sencilla que no oculta su afición por el beisbol y sobre todo por los Yankees de Nueva York, con cuya gorra ha posado en varias ocasiones.Persona corpulenta y de buen comer no oculta su forma de ser. Sus amigos dicen que tiene un gran sentido del humor pero que tiene "los pies en la tierra". Y bromean con que bebe cerveza Budweiser, la "misma que la gente llana".Sin embargo, estos detalles no ocultan su realidad. Su valentía a la hora de gobernar la enorme diócesis de Nueva York, su sólida doctrina y su manera de afrontar los problemas. Por ello, los obispos de EEUU le nombraron su presidente. Problemas no le han faltado. Ha tenido que lidiar con los escándalos de abusos sexuales que sacudieron a la Iglesia de Estados Unidos. Así lo hizo cuando era obispo en Milwaukee y afrontó los casos que se encontró con transparencia, política adoptada por otros compañeros suyos y también por Bendicto XVI cuando llegó al Papado.
Thimoty Dolan nació en San Luis y posee una licenciatura en Filosofía y otra en Teología. Además es doctor en Historia de la Iglesia Latina por la Universidad Católica de América. Tras varios años fue enviado como secretario a la Nunciatura Apostólica en Washington. En 1992 fue nombrado vicerrector del Seminario de Kenrick-Glenon y más tarde enseñó Teología en la Universidad de San Luis. De 1994 a 2001 fue nombrado rector del Pontificio Colegio Norteamericano en Roma hasta que ese año le nombraron obispo auxiliar de San Luis. En 2002 el Papa le eligió como arzobispo de Milwaukee y en 2009 como arzobispo de Nueva York. Experiencia pastoral le sobra pero sin embargo no tiene experiencia curial aunque sí conoce la maquinaria vaticana tras su paso por el Colegio Americano. Actualmente en la Curia es miembro de la Congregación de las Iglesias Orientales y de los Consejos Pontificios para las Comunicaciones Sociales y para la Promoción de la Nueva Evangelización.






Se les acaba el chollo.


En el mundo del cine y el teatro, todos saben que Agedi, la entidad que preside Pilar Bardem, es un excelente negocio. Las cifras de recaudación asombran, los sueldos, complementos y otras prebendas marean y la opacidad de la gestión y la administración es completa. Lástima que Pilar Bardem, mujer muy inteligente y constructiva, no haya destinado una cantidad razonable a La Casa del Actor, iniciativa que, gratis total, lleva adelante Julia Trujillo.
El ministro de educación cultura y deporte, José Ignacio Wert ha decidido cortar por lo sano. No se puede imponer a los bares de España, por ejemplo, un impuesto alrededor de los 100 euros por disponer de un televisor, con el pretexto de que actores, directores y dobladores de las películas que se exhiben tienen derecho a una remuneración. En los bares, la gente no ve películas sino fútbol y otros deportes y lo que Agedi obliga a pagar es, en definitiva, un impuesto revolucionario.
Wert prepara una ley para terminar con los abusos y a Bardem y a sus colaboradores de Agedi no les llega la camisa al cuerpo. Los objetivos de la sociedad son dignos de elogio y apoyo, pero en el mundo artístico hay práctica unanimidad al considerar que falta transparencia en la administración de Agedi y que es necesario dejar claras todas las cuentas. La sombra de lo que ocurrió en la SGAE planea sobre Agedi y Pilar Bardem está en la obligación de explicarlo todo de forma transparente.

viernes, 15 de marzo de 2013

Habemus Papam

El pasado día 13 de marzo fue elegido por los cardenales sumo pontífice el cardenal-arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio con el nombre del Francisco. Nació en Buenos Aires, Argentina el 17 de diciembre de 1936. Fue creado cardenal en 2005 por Juan Pablo II, fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Se enfrentó a Fernández de Kirchner por el matrimonio homosexual, se dice que es un hombre muy cercano a los pobres, austero y es miembro de la Compañía de Jesús fundada por el santo español San Ignacio de Loyola. Fue elegido por el colegio cardenalicio en el 5 escrutinio. Fue elegido contra todo pronóstico ya que se apuntaba a un papa más joven que diera lugar a un pontificado más largo que el de Benedicto XVI. Se enfrente a diversos frentes como por ejemplo su rectitud con los abusos sexuales, el papel de la mujer en la Iglesia etc.

El papa Francisco en su primera misa como pontífice en la Capilla Sixtina con el solideo blanco.

lunes, 11 de marzo de 2013

TRABAJO, ÉTICO Y ESTÉTICO.


En el mundo occidental al que pertenecemos, una de las características que lo definen es la carta de derechos y deberes que tenemos todos los ciudadanos.  Hoy, traemos a este blog, una noticia ocurrida en Aragón, que habla muy poco de que todo trabajo debe ser ético y estético, o lo que es lo mismo, toda tarea o  profesión realizada por cualquier ciudadano debe de hacerse con eficiencia, con la máxima perfección, y además hacerse, realizarse con elegancia, con sutileza, con buenos y nobles modales.

Verán ustedes, cuentan las crónicas, que en el pasado mes de febrero, una señora, que acudía puntualmente a su cita con el dentista que le estaba arreglando la boca, tuvo sus más y sus menos con el facultativo odontólogo. Todo ocurre siempre a cuenta de las tarifas. La paciente, al parecer, le reclamó a su dentista lo altísima que era la factura del arreglo de su boca. Vamos, que paciente y odontólogo discrepaban en muchos miles de euros a cuenta del trabajo realizado. Podemos decir, que como tanto ocurre en estos casos, paciente y profesional no pusieron las cuentas claras y previas a la intervención. Por esa falta de claridad, luego pasa lo que pasa, vamos lo que le ocurrió a esta pobre mujer, que aunque muy bien mejorada de salud bucal, su bolsillo se quedó más que tiritando, y en estos tiempos de crisis el hecho llama la atención.

Al final nos preguntamos, pero ¿qué ocurrió? sucedió que la buena señora no esperaba tan alta la factura, y entonces se ve que el dentista no le agradó eso de verse recriminado en su trabajo. Sin más el odontólogo de mala uva, con muy poca ética, con muy poca clase diríamos, empezó a tirarle con fuerza de los dientes implantados, hasta producirle lesiones sangrantes a la pacienta. Esta terminado el pésimo trabajo ético y estético del dentista, se dirigió a la comisaría más cercana donde denunció los hechos. A los pocos días la policía citó al dentista, al que se le leyeron las declaraciones de su paciente, y tras ello el médico quedó detenido.
En resumen, de esta historia tenemos que sacar la conclusión de que todo no vale en esta vida. Todo trabajo profesional tiene que ser ético, esto es moral, cívico, y también estético.

viernes, 1 de marzo de 2013

Gracias Benedicto XVI


Como ya Como ya bien es sabido, el pasado día 11 de febrero S.S. Benedicto XVI decidió renunciar a su cargo como sucesor de Pedro. El Papa lo anunció al colegio cardenalicio que estaba reunido para la canonización de unos santos, pero sorprendió a propios y a extraños comunicando a ellos y al mundo entero la decisión de renunciar a su ministerio. Desde ayer a las 8 de la tarde está Santa Sede está vacante a la espera de un nuevo pontífice. A continuación les mostraremos las palabras de su renuncia a los cardenales que pronunció en latín y son las siguientes: 
“Queridísimos hermanos, os he convocado a este consistorio no solo por las tres canonizaciones, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado repetidamente mi conciencia delante de Dios, he llegado a la certeza de que mis fuerzas, por la edad avanzada, no están más adaptadas para ejercitar de modo adecuado el ministerio petrino. Soy bien consciente de que este ministerio, por su esencia espiritual, debe ser realizado no solo con las obras y las palabras, sino también sufriendo y rezando. Todavía, en el mundo de hoy, sujeto a rápidos cambios y agitado por cuestiones de gran importancia para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el evangelio es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del alma. Vigor que en los últimos meses me ha disminuido en modo tal que debo reconocer mi incapacidad para administrar bien el ministerio a mí confiado. Por esto, bien sabedor de la gravedad de este acto, con plena libertad, declaro renunciar al ministerio de Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, confiado a mí por mano de los cardenales el 19 de abril del 2005. De modo que, desde el 28 de febrero del 2013, a las 20 horas, la sede de Roma y la sede de San Pedro quedará vacante y deberá convocarse, por aquellos a quienes compete, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice”.

”Queridísimos hermanos, os agradezco de todo corazón por todo el amor y el trabajo con el que habéis llevado conmigo el peso de mi ministerio. Y os pido perdón por todos mis defectos. Ahora, confiamos la Santa Iglesia al cuidado del Sumo Pastor, nuestro Señor Jesucristo, e imploramos a su santa Madre María para que asista con su bondad materna a los padres cardenales en la elección del nuevo Sumo Pontífice. En cuanto me corresponde, también en el futuro querré servir con todo mi corazón, con una vida dedicada a la oración, a la Santa Iglesia de Dios”.

Momento en el que lee el comunicado que antes les hemos mostrado.
Hemos querido hacer este artículo sobre la gran importancia del pontificado de Benedicto XVI, vamos a opinar sobre cuales han sido sus momentos más importantes a lo largo de estos 8 años. Vamos a mostrar nuestra opinión sobre sus momentos más importantes y sobre su excelente magisterio sobre todo en materia teólogica.
Durante estos 8 años de pontificado el Papa ha publicado tres encíclicas la primera
Deus Caritas Est (Dios es amor) en la que habla sobre el amor cristiano, la segunda Spe Salvi sobre la esperanza como salvación y la tercera y última Caritas in Veritate sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad. En esta entrada es para agradecer su doctrina y también su lucha contra los abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia Católica y su tolerancia cero ante este tipo de casos, también nos gustaría destacar su ecumenismo y su diálogo interreligioso ya que ha tenido encuentros con los líderes de muchas confesiones y religiosas, también su empeño en unificar a los cristianos. Agrademos al saliente Santo Padre su relación especial con España ya que ha visitado en tres ocasiones una para inagurar el año Xacobeo a Santiago de Compostela, cuando visitó la Sagrada Familia de Barcelona y por último en 2011 en JMJ de Madrid.
Querríamos agradecer por su legado tanto espiritual como catequético, la Iglesia Católica pierde un gran Papa esperemos que Dios nos ofrezca otro al menos igual de bueno que él. En nuestra opinión la decisión de su renuncia es un gesto de enorme humildad. Siempre será el Papa de nuestra juventud el Papa teólogo que con sus catequesis de los miércoles en las audiencias generales y en los Ángelus nos hacían crecer en nuestra vida cristiana. Como buen teólogo tiene escrito decenas de libros pero queremos destacar su trilogía sobre Jesús de Nazaret y su importancia histórica. Ya destaca como teólogo cuando era Prefecto para la Doctrina de la Fe y colaborador con su predecesor Juan Pablo II. Ahora pasará a ser Papa emérito vivirá durante dos meses en la residencia de verano de las papas, Castel Gandolfo. Después se retirará al convento de clausura Mater Ecclesiae dentro de los jardines vaticanos donde se retirará para la oración y su afición como buen intelectual escribir. 

En esta imagen antes de comenzar  la misa del pasado 13 de febrero Miércoles de Ceniza muestra la imagen que sentimos muchos católicos.
Por último GRACIAS BENEDCITO XVI  por este pontificado tan luminoso que has tenido y nos has regalado a todos los católicos.